VOLVER «

Accesibilidad y derecho a la comunicación en una nueva clase de la Diplomatura

En uno de sus últimos encuentros, la Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural se aproximó a los derechos comunicacionales haciendo foco en su ejercicio por parte de las personas con discapacidad.

La clase local de la Diplomatura estuvo a cargo de la Defensoría del Público en la sede de Buenos Aires que el organismo comparte con la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Yanina Boria, desde la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría, presentó los desafíos y caminos posibles de los medios de comunicación audiovisual a la hora de pensar sus propuestas comunicacionales desde la accesibilidad.

En diálogo con los y las estudiantes de la Diplomatura, se reflexionó acerca de cómo las programaciones de la radio y la televisión insidien en la vida diaria de la ciudadanía y cuáles son las consecuencias de no acceder a ellas. También se visualizaron ejemplos sobre las diferentes modalidades de incorporación de la lengua de señas en medios de comunicación.

Mónica Bianchi, miembro del Observatorio de Accesibilidad a los Medios de Comunicación Audiovisual de la Defensoría del Público, junto a Alfredo Bértola, especialista y asesor en discapacidad en organismos públicos como el INADI y AFSCA, estuvieron a cargo de la videconferencia. El artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual genera las bases para que las personas con discapacidad accedan a las programaciones de los medios audiovisuales en igualdad de condiciones mediante la implementación del subtitulado oculto, la lengua de señas, la audiodescripción y el español simple. En el marco de este artículo, Bienchi y Bértola profundizaron en la conceptualización y cosmovisión de la discapacidad a lo largo de la historia, las formas adecuadas de nombrar a este colectivo, mencionaron modalidades de comunicar en las que la accesibilidad es efectiva y las dificultades que se presentan en este recorrido.

“Las barreras comunicacionales de los lugares que no están adecuados, niegan la inclusión de millones de personas al ámbito social, económico, educativo y cultural. En casos de catástrofes, discusiones políticas y culturales, millones de personas se quedan afuera de toda información por falta de lengua de señas, subtitulado, audiodescripción, etc.”, explicó Alfredo Bértola en su exposición.

Mónica Bianchi remarcó los aspectos comunicacionales de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Destacó que allí se indica que “los Estados parte deberán implementar todas las medidas que sean necesarias para permitir la accesibilidad de las personas con discapacidad a los medios de comunicación, a la información y a la comunicación en sí misma”.

Algunas de las preguntas que se hicieron desde las once sedes del país coincidieron en la necesidad de la implementación del artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Bianchi explicó que una de las razones por las que la implementación de la accesibilidad es lenta es la falta de conocimiento sobre la temática por parte de quienes son parte de la realización de los contenidos audiovisuales. En esa línea, agregó: “estamos buscando un cambio sociocultural, una reconversión cultural en el tema que abordamos y es lo que plantea esta Diplomatura”.

La Diplomatura en Ley de Medios Audiovisuales y Reconversión Cultural está coordinada por el Programa Universitario de Comunicación Audiovisual para la República Argentina (PUCARA) de la Universidad de Villa María, Córdoba; tiene el aval de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, y la Defensoría del Público aporta desde la gestión y la definición de contenidos que propone la cursada. Comunicación y Género será el eje del próximo encuentro.

VOLVER «